Los defensores conocen sobre los procedimientos inmediatos frente a amenazas contra su vida y comunidad
Ucayali, 19 de diciembre de 2024 – En un esfuerzo conjunto para luchar contra la criminalidad en la amazonía peruana, se llevó a cabo el taller «Desarrollo de capacidades para la reducción de vulnerabilidades dirigido a defensores ambientales y de derechos humanos en situación de riesgo» en la comunidad Nativa flor de Ucayali, en la amazonía peruana.
La actividad fue organizada por la Iniciativa para el Estado de Derecho del Colegio de Abogados de Estados Unidos (ABA ROLI), oficina de Perú, en coordinación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) y los apus de la comunidad, y contó con el apoyo de la Sección Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de Estados Unidos en el Perú.
Esto ante el incremento de organizaciones criminales que ponen en riesgo la biodiversidad de la amazonía peruana y amenazan a los líderes nativos que la defienden de los narcotraficantes, la minería ilegal, la deforestación, la tala ilegal de árboles, el tráfico ilegal de fauna silvestre, y otros delitos que financian la criminalidad en el mundo.
Para ello, los directivos de ABA ROLI y funcionarios del Minjushdh se trasladaron hasta Pucallpa, capital de la región Ucayali, y luego navegaron por río para llegar a la Flor de Ucayali, una comunidad nativa con 200 habitantes. Allí, entablaron contacto con el Apu (autoridad) de la comunidad, Jin Jhon Guimaraes Rodríguez, quien autorizó su ingreso e inauguró este significativo taller.
Tras ello se dio inició con el taller. El abogado Raúl Callirgos Velarde, director país de ABA ROLI Perú, sostuvo que el objetivo del taller fue fortalecer las capacidades de los defensores ambientales para activar los mecanismos de defensa ante las constantes amenazas que reciben los defensores ambientales.
“Esta actividad es fruto de un esfuerzo conjunto. Lo que queremos es que ustedes tengan las capacidades para activar el mecanismo y dar los pasos necesarios para que su integridad y la de sus familias esté protegida ante los riesgos de la criminalidad organizada en sus territorios”, dijo.
La representante del Minjusdh, Miluska Buendía Muñoz, durante los dos días de taller abordó la temática del Mecanismo Intersectorial para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y lideró un ejercicio práctico para reforzar los conocimientos adquiridos por los participantes.
Este mecanismo se implementa mediante la articulación entre la sociedad civil y diferentes sectores del Estado, como la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial, con el objetivo de prevenir riesgos, mitigar amenazas y garantizar la seguridad de estas personas en situación de vulnerabilidad, explicó Buendía.
El taller se desarrolló con la activa participación de los miembros de la comunidad y es un ejemplo claro de cómo el trabajo conjunto entre instituciones, organizaciones y comunidades puede promover un entorno más seguro y resiliente para las personas defensoras en situación de riesgo.